¿Conoces la historia de la grama sintética? 5 factores increíbles que todo instalador debe saber
Hoy en día estamos en la tercera generación de grama sintética desde sus inicios en los años sesenta en el Astrodome de Houston.
Sí, la industria de la grama artificial ya tiene más de 50 años en el mercado, solo que antes se usaba principalmente en el área deportiva.
Al decir tercera generación, queremos decir que se está usando una nueva tecnología que sustituye a la antigua cuando las fibras sintéticas eran de un solo tipo y todas las fibras eran altas y más gruesas. Mientras que ahora hay una gran variedad.
Hoy en día tenemos el Thatch, que es la fibra que se ve como si las fibras tuvieran unas puntas un poco quemadas y el color que queda por dentro de la grama es verde y café, lo cual visualmente lo hace parecer más real en un prado y en áreas de paisajismo.
Además, este tipo de pasto ayuda a que se retenga el infill en la base y no se vuele cuando haya mucho viento. También lo retiene al momento del drenaje, lo cual es una gran ventaja.
-
Elaboración de las fibras del césped artificial
En la actualidad se usa un sistema que se llama “extrusión”. Básicamente, el proceso consiste en derretir las bolitas de plástico con las que se harán las fibras y agregar ese líquido caliente se coloca en moldes con diferentes formas que luego al enfriarse en agua definen los variados modelos de las fibras. Luego esas fibras se enrollan y a partir de allí se fabrican los mantos de grama sintética. Las gramas sintéticas que se venden ahora tienen las fibras mucho más delgadas.
Con el paso del tiempo se han ido creando diferentes estilos y formas para las fibras con este sistema llamado extrusión:
Estilos:
- Con brillo
- Sin brillo
- Duras
- Suaves
- Fuertes
Formas:
- En forma de línea
- en forma de c
- en forma de s o de z
- en forma de ola o de w
Este tipo de fibras es lo que se denomina el C shaped normal de tamaño, pero también hay un mini C shaped que consiste en hacer mucho más pequeños los agujeros por donde pasa el polietileno derretido para que se formen fibras muchísimo más delgadas casi como del grosor de un cabello. De tal forma que aún con la misma cantidad de onzas de polietileno, la grama se logra ver mucho más densa por la mayor cantidad que aparentan ser estas delgadas fibras.
Sin embargo, el césped con las fibras tan delgadas ya no es muy fuerte, solo adquiere densidad a la vista. Por eso, hay que tomar en cuenta que no necesariamente hay que decidirse por el tipo de pasto que sea más suave sino por el tráfico y uso que se le va a dar. olas, no conviene usar la grama con las fibras tan finas aunque se vea muy tupida. Entonces hay que definir las prioridades, pues mientras más suave sea la grama, será menos resistente a los impactos y el tiempo de vida útil puede disminuir por un uso no indicado para ese tipo de pasto.
Por tal razón, el cliente debe intentar buscar un punto medio para garantizar el disfrute del proyecto sin que disminuya la integridad del césped sintético. En Diamond Artificial Grass recomendamos que antes de hacer la inversión debe escoger el tipo de pasto, el color, la suavidad, si es de fibra corta o larga, el uso que se le va a dar, la cantidad de dinero que está dispuesto a invertir en las tres fases de la instalación, es decir, antes, durante y después para el éxito del proyecto.
Las gramas artificiales que vendemos en nuestras tiendas de Diamond Artificial Grass, tienen las fibras llamadas Tencate, las cuales son consideradas las mejores del mundo y cuentan con la mejor garantía. Por esa razón, estas son las que usan las grandes fábricas.
-
Regulaciones
Es necesario que se sepa que hasta el presente lo concerniente a la industria de césped artificial no está regulado, es decir, no existen leyes de uso o de componentes aprobados, etcétera. Por esa razón, hay fabricantes que elaboran productos bajo sus propios criterios y de dudosa calidad de los materiales para bajar los costos, y como el cliente desconoce cuáles son los materiales óptimos, en algunos casos ha habido problemas por el pronto deterioro de las instalaciones sin que el cliente pueda hacer un reclamo legal. De ahí, lo importante de ser honesto con el cliente para no perjudicar a las empresas que sí usan los productos adecuados.
-
Backings o espaldares
Lo primero que debemos saber es que el pasto artificial se compone de tres partes:
- Las fibras
- El backing o espaldar primario, que es muy parecido a la tela que se usa para el weed barrier y es donde se tejen las fibras.
- El backing secundario, que es una pega que se adhiere a la tela para evitar que las fibras se salgan y así estas queden protegidas en la base, además de que es la que hará contacto con el suelo.
El estándar americano es usar en ese espaldar secundario un polímero elaborado con poliuretano. Este material es altamente resistente al alto tráfico, al agua, a la intemperie y a los cambios extremos de temperatura. Por su parte, en Asia, Europa y Suramérica suelen usar látex porque ahorra muchos costos, pero es menos fuerte y se rompe con más facilidad.
Es muy difícil diferenciar el látex del poliuretano, pues ambos son negros. No obstante, el poliuretano puede verse ligeramente brillante, en tanto que el látex es mate. Así pues, algunos fabricantes asiáticos exportan su material de látex a Estados Unidos y los clientes lo compran sin saber que están adquiriendo un producto de menor resistencia. La consecuencia de esto es que en unos meses las fibras van a comenzar a debilitarse por el uso, luego aflojarse, hasta desprenderse, por lo que se verán huecos o espacios vacíos sin fibras en la instalación.
-
Drenaje en los espaldares
Hay unos backings que tienen agujeros de drenaje y otros que drenan al 100% en lugar de solo por los huecos de drenaje, pero la mayoría de estos productos realmente drenan lo mismo y lo que de verdad hace la diferencia es la buena preparación que haga el contratista.
Por ejemplo, si este crea una fundación y una preparación extrema para drenaje acelerado ahí sí se puede usar una grama que tenga 100% de drenaje y se notará la diferencia, pero la realidad es que el cliente no va a mandar a hacer ese trabajo porque es sumamente costoso y se requiere hacer una excavación muy profunda que además consumirá mucho material adicional para crear ese sistema de drenaje acelerado. Por tal razón, la mayoría va a pedir un sistema de drenaje normal. En estos casos no importa el tipo de grama que se use con el espaldar porque va a drenar lo mismo. Por eso, nuestras gramas tienen perforaciones ya que con solo eso será suficiente para la mayoría de los trabajos.
-
Calidad
Nuestra sugerencia es que investiguen un poco acerca de los productos que les están ofreciendo y no solo dejarse llevar por precios muy atractivos en relación con otros materiales, pues puede que no les estén ofreciendo los de buena calidad. Así que lo mejor es buscar precios intermedios, observar muy bien el espaldar, las fibras, el color, que la suavidad sea término medio, que la grama sintética tenga garantía.
Para finalizar, esperamos que hayas aprendido algo que desconocías de este amplio mundo de la grama artificial, pero si estás interesado en ampliar aún más los conocimientos y certificarte como un instalador profesional, te invitamos a ver en nuestra página los cursos que brindamos en Diamond University. Los dictamos en español e inglés, así que puedes elegir el idioma de tu preferencia. Revisa el calendario o, si lo prefieres, llama por teléfono o visítanos en cualquiera de nuestras tiendas en el sur de Florida.
Estamos ubicados en:
-
BROWARD SHOWROOM 6501 Northwest 12th Avenue
Ft. Lauderdale, FL 33309 Suite #1312. Call Us: 844-579-6887. - MIAMI SHOWROOM Miami International Commerce Center 1839 NW 79 Avenue, Doral, FL 33126. Call Us: 844-579-6887.
- WEST PALM BEACH SHOWROOM 7257 Westport place Suite B2 West Palm Beach, FL 33413. Call Us: 844-579-6887.
- ORLANDO SHOWROOM 51 Maguire Rd. Ocoee, FL 34761. Call Us: 844-579-6887.